sábado, 29 de septiembre de 2012

EL SONIDO Y SUS CUALIDADES

Chic@s, aquí os dejos el esquema de lo que es el sonido y las cualidades que tiene. 




Leer Mas...

viernes, 14 de septiembre de 2012

EL DOODLE DE CLARA SCHUMANN


El pasado 13 de Septiembre Google dedicó un fantástico Doodle a la compositora Clara Schumann en su 193 cumpleaños. Clara Schumann, que nació en 1819 y estuvo casada con el compositor Robert Schumann, fue una genial compositora y pianista, aunque en su época no fue reconocida como se merecía por su condición de mujer.
Aquí os dejo el fantástico reconocimiento que le ha hecho Google. ¡Felicidades Clara!

Leer Mas...

viernes, 4 de mayo de 2012

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES


Los instrumentos musicales son objetos construidos con el fin de producir sonidos. 
El primer instrumento musical fue "el cuerpo humano", que es capaz de generar sonidos vocales (a través de la voz) y percusivos.
Los instrumentos musicales se clasifican en familias:
  • Cuerda
  • Viento
  • Percusión 
  • Instrumentos eléctricos

Para aprender un poco más pincha en el siguiente enlace:

Leer Mas...

miércoles, 9 de marzo de 2011

LA MÚSICA AFRICANA


En África, la música es sobre todo ritmo. El ritmo está presente en la danza, en las voces y en los instrumentos musicales. La música africana es muy similar a la que hacían los hombres siglos atrás.
Desde siempre emplearon su voz para cantar y expresar sus sentimientos, bien todos juntitos, bien en solitario o a varias voces.
En África cada uno de los instrumentos musicales tienen una función definida. Hay quienes les atribuyen poderes mágicos y algunos instrumentos sólo pueden ser tocados por músicos profesionales. Los más conocidos son: djembé, balafón y una gran variedad de tambores.


Los instrumentos africanos:

Los instrumentos musicales africanos son muy variados y, al igual que el resto de los instrumentos, se agrupan en tres familias: cuerda, viento y percusión.
  • Instrumentos de cuerda son: el Berimbao, la Kora y el Xalam.
  • Intrumentos de percusión son: el Djembé, la Sanza, el Balafón, etc.
  • Instrumentos de viento son: la Algaita, las flautas hechas de huesos y cañas de madera, etc.


Escucha el sonido del Balafón

Las danzas tradicionales africanas:

Aunque muchas danzas se atienen a coreografías definidas, en general los bailarines realizan sus movimientos con un alto grado de improvisación. Generalmente, el bailarín utiliza, no sólo sus pies, sino que juega con sus caderas, sus piernas, su cabeza y hombros; y en las músicas polirrítmicas, donde cada tambor marca un ritmo diferente, cada parte del cuerpo puede seguir los diferentes ritmos marcados a la vez.

Hay muchos tipos diferentes de bailes, cada uno hecho con un estilo particular y para un propósito particular. El baile sirve para una gran variedad de funciones rituales y de simple diversión. Algunos bailes sirven para honrar a las fuerzas espirituales en las ceremonias religiosas, mientras otras son propias de las ceremonias concretas de iniciación o pasaje. Hay numerosos bailes sociales, como de competición, bailes militares o bailes que honran a los jefes importantes.


Para concer la música de cada región africana lee el siguiente archivo: PDF de La Música Africana
Leer Mas...

martes, 8 de marzo de 2011

MANUEL DE FALLA


Manuel de Falla y Matheu (Cádiz, España, 23 de noviembre de 1876 - Alta Gracia, Argentina, 14 de noviembre de 1946) fue un compositor nacionalista español. Con Isaac Albéniz y Enrique Granados, es uno de los músicos más importantes de la primera mitad del siglo XX en España.

Recibió sus primeras lecciones de solfeo de mano de su madre, intérprete de piano, y su abuelo. Además su nodriza le enseñó nanas y canciones populares que dejaron huella en él.

A partir de 1896 comenzó a viajar a Madrid, donde asistió al Real Conservatorio de Música y Declamación. Allí se perfeccionó en piano y finalizó con honores sus estudios en el Conservatorio.

La siguiente etapa de su formación tuvo lugar en Francia. En 1907 se afincó en París y allí entró en relación con Claude Debussy, Maurice Ravel, Paul Dukas, Isaac Albéniz, Alexis Roland-Manuel, Florent Schmitt, Ricardo Viñes o Pablo Picasso. 

El 28 de septiembre de 1939, después de la Guerra Civil Española y en puertas de la Segunda Guerra Mundial, Manuel de Falla se exilió en Argentina, a pesar de los intentos de los gobiernos del general Francisco Franco, que le ofrecían una pensión si regresaba a España. Vivió en su exilio argentino gracias a la ayuda de algunos mecenas, entre ellos la familia Cambó, y lo hizo de forma tranquila en una casa en las sierras, donde su hermana cuidaba de él, ya que casi siempre estaba enfermo. 
Finalmente, falleció el 14 de noviembre de 1946 tras sufrir una parada cardiorrespiratoria, sin que hubiera podido culminar su última obra. 


Pincha el siguiente enlace para saber más sobre la vida de Falla: http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_de_Falla
Leer Mas...

INSTRUMENTOS TRADICIONALES DE ESPAÑA

Los instrumentos tradicionales de España son tan variados como lo son sus regiones. 
En la siguiente presentación podemos ver alguno de ellos.

Leer Mas...

La zanfoña


Una zanfoña es un instrumento musical perteneciente a la familia de los cordófonos frotados, muy extendido en la música popular europea con numerosas variantes en distintas regiones y épocas.

La zanfoña se asemeja a un violín mecánico en el que varias cuerdas vibran por la fricción de una rueda enresinada (situada en la caja de resonancia del instrumento) que gira gracias a un manubrio.
Las notas cambian al presionar las teclas de un teclado dotado de unas espadillas que acortan la cuerda melódica. La zanfoña común tiene dos o tres cuerdas melódicas o cantantes, de las que se obtienen varias notas (alrededor de dos octavas de un piano), y dos o tres bordones a los lados, que emiten una sola nota (generalmente más grave).

Las zanfoñas actuales pueden llegar a tener 23 teclas, agrupadas en cuatro categorías: melódicas, bordones, rítmicas (o trompetas) y simpáticas (que vibran sin necesidad de tañerlas porque entran en resonancia).

También recibe el nombre de cinfonía, zanfonía y viola de rueda, en Galicia y en León: zanfoña o zampoña, en Zamora: gaita zamorana y gaita de pobre, en Asturias: Gaita de Rabil y Zanfonía, en el País Vasco: Zarrabete, en Cataluña: Viola de roda, en Palencia: Rabil de manubrio.

Leer Mas...